Este volumen recoge los estudios que diversos expertos en los campos de la Filología y la Comunicación han querido ofrecer como homenaje a la profesora María Victoria Romero (Universidad de Navarra, España) en su jubilación. Las aportaciones aquí contenidas recorren las diversas áreas en que se ha centrado la investigación de la profesora Romero: fundamentalmente, la descripción de la lengua española, con especial atención a los niveles léxico y textual; el análisis del lenguaje de los medios de comunicación y del discurso publicitario; y la enseñanza del español como segunda lengua.
Inhaltsverzeichnis
| Fornés, Mercedes: | |||
| Semblanza de María Victoria Romero Gualda | S. 13 | ||
| Primera parte. Discurso publicitario | |||
| Guerra, Luis: | |||
| Vocabulario de la comunicación publicitaria: aspectos de disponibilidad léxica | S. 23 | ||
| Robles Ávila, Sara: | |||
| Extranjerismos y sectores publicitarios (perfumería, cosmética, automoción, alimentación y bebidas) | S. 39 | ||
| Segunda parte. Discurso periodístico e institucional | |||
| Gómez Sánchez, M.ª Elena: | |||
| Juicios mediáticos y análisis discursivo: la configuración de la imagen de Marta Domínguez en el inicio de la “operación Galgo” | S. 67 | ||
| González Ollé, Fernando: | |||
| Un proyecto de Academia de la Lengua (1621) | S. 95 | ||
| Hernández Corchete, Sira: | |||
| Cuando el nombre propio califica El uso de la antonomasia vossiana en los titulares periodísticos |
S. 103 | ||
| López Pan, Fernando: | |||
| Aproximación a la Lingüística como disciplina esencial para la Periodística | S. 129 | ||
| Martínez Pasamar, Concepción: | |||
| Polifonía y valoración en torno a las amenazas para el español La imagen del idioma en el discurso público institucional de los Congresos Internacionales de la Lengua Española |
S. 141 | ||
| Tercera parte. Léxico, sintaxis y argumentación | |||
| Acín, Esperanza: | |||
| Prácticamente y claramente: usos estratégicos en la prensa escrita | S. 175 | ||
| Bordonaba Zabalza, María Cristina: | |||
| Ma y però en la Grammatica della lingua spagnola del XX secolo de Carlo Boselli | S. 193 | ||
| Casado Velarde, Manuel: | |||
| La ventura del aborto en los diccionarios del español | S. 213 | ||
| Catalá Pérez, Manuela: | |||
| La “indignación” de los “indignados”: apuntes sobre el léxico, la semántica y la pragmática | S. 225 | ||
| González Ruiz, Ramón: | |||
| Sintaxis, semántica y discurso: algunas reflexiones en torno a los verbos de opinión (con especial referencia al español) | S. 245 | ||
| Guerrero Salazar, Susana: | |||
| El lenguaje sobre la discapacidad: revisión crítica de las recomendaciones a los medios de comunicación | S. 279 | ||
| Llamas Saíz, Carmen: | |||
| El marcador del discurso en realidad en la noticia periodística: objetividad e interpretación informativas | S. 299 | ||
| Martín Peris, Ernesto: | |||
| Vocabulario y textos en un aprendizaje del español como lengua extranjera orientado a la acción | S. 323 | ||
| Olza, Inés: | |||
| Compromiso epistémico e intensificación enunciativa: funciones pragmáticas de algunos fraseologismos somáticos del español | S. 343 | ||
| Saralegui, Carmen: | |||
| Discurso y diccionarios: a propósito de algunos redenominativos-calificativos del Vocabulario navarro | S. 367 | ||
| Cuarta parte. Teoría de los géneros de discurso público | |||
| López-Escobar, Esteban: | |||
| Augusto Comte: una “teoría positiva” de la opinión pública | S. 381 | ||
| Lozano Bartolozzi, Pedro: | |||
| Transversalidad en los estilos y géneros mediáticos del tardoperiodismo | S. 403 | ||
| Pérez-Salazar, Carmela: | |||
| Del texto escrito al discurso oral Género y tradición en el pregón medieval y aurisecular |
S. 417 | ||
| Spang, Kurt: | |||
| Estructura genérica del anuncio publicitario En búsqueda del “arquianuncio” |
S. 443 | ||
| Tabernero, Cristina: | |||
| Palabra y poder en los antecedentes auriseculares del discurso periodístico: necesidad y perspectivas de análisis lingüístico | S. 459 | ||
| Quinta parte. Retórica, semiótica y análisis del discurso literario | |||
| Alonso del Real, Concepción: | |||
| “Cessabunt igitur lacrimae” Primera oración fúnebre de Ambrosio de Milán |
S. 487 | ||
| Galván, Luis: | |||
| Poesía y poliacroasis: argumentación retórica y argumentación poética en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique | S. 509 | ||
| Garrido Gallardo, Miguel Ángel: | |||
| El “orador” según Nebrija y el tertuliano de hoy | S. 531 | ||
| Insausti, Gabriel: | |||
| El megáfono y los ruiseñores: poesía inglesa y propaganda en la gran guerra | S. 545 | ||
| de Navascués, Javier: | |||
| Masa, pueblo, comunidad organizada: Discurso político y discurso literario durante el peronismo clásico en Argentina (1945-1955) | S. 567 | ||
| Tabula gratulatoria | S. 591 | ||